domingo, 22 de septiembre de 2013

Es Importante un Chequeo Pre-Operatorio

Hola de nuevo.
Tengo que contarles brevemente que el tema sobre el que va este primer post, fue el que me decidió a retomar blogger y a comenzar a escribir sobre la convivencia con animales y la protección de los mismos. Trataré de echar la intro del cuento a grosso modo (aunque sé que siempre me extiendo full).
Hace un par de meses conocí a una chica, quien hizo el mismo curso de entrenamiento canino que yo. Su motivación fue que en su casa había un perrito muy agresivo, Bono. Con mucha rehabilitación, amor y paciencia, las costumbres indeseadas de Bono se fueron eliminando. Sin embargo, Bono continuaba siendo dominante, tanto así que fue calificado de "alpha genético", por lo que a la familia humana le sugirieron que le realizara la extirpación de testículos o castración a Bono.
El día de hoy, 21 de Octubre, estaba pautada la cirugía de Bono, en la cual falleció, tristemente.
Ahora explicaré bien:
Previamente a cualquier intervención quirúrgica, por muy sencilla que esta sea, SIEMPRE debe realizarse una serie de estudios operatorios. En los seres humanos es así, ya que un examen pre-operatorio (que   generalmente es realizado por un médico internista), se descartan afecciones que podrían conllevar un riesgo durante y posterior a la cirugía. Los resultados de estos estudios médicos son los que determinan si el paciente es apto, o no, para someterse a dicho procedimiento quirúrgico (cirugía), y bajo qué condiciones se le puede operar. En los animalitos, es exactamente lo mismo, e incluso es hasta más delicado, recuerda que el animalito no puede decirle al cirujano "oye, si me das tal analgésico me da dolor de barriga", nosotros sí.
Por experiencia propia (tras 4 cirugías de 4 achaques completamente distintos), les comento que El Paciente (o sea, el pobre bolsa que está enfermo), no es adivino para saber qué cosas deben hacerle en un examen pre-operatorio, ni si debe llevar lápiz y goma de borrar, estudiarse algún libro, tomarse un agüit'e coco antes o ir en ayunas. El deber del médico que realiza el pre-operatorio es hacer todos los estudios necesarios, para garantizar que el paciente se encuentra en las condiciones aptas para ser sometido a un procedimiento quirúrgico.
Bono fue llevado a su chequeo, pero por alguna razón (que desconozco por completo), no se le realizó un electrocardiograma. La idea en este post no es hablar mal del veterinario que lo atendió en el pre-operatorio. Ni del que realizó la cirugía. Ni del dueño, ni de la amiga despistada (yo) que teniendo la información tras 3 esterilizaciones de sus mascotas, no pensó en especificar qué estudios se hacen, sólo por prevenir. Ni culpar al anestesiólogo, ni culpar al fabricante de la anestesia que a lo mejor la hizo mal. El asunto es que, cuando hay un niño, o un animalito en casa, o un ancianito, hay que ser más cuidadosos en general, porque estos seres están un poco más desvalidos que nosotros. Y con esto quiero decir: TODOS.... el médico, el asistente de veterinaria, la gente maravillosa que realiza jornadas de esterilización a precios solidarios, el proteccionista, el entrenador, la familia, los amigos de la familia, el que posee la información y no la comparte.
Ya en quirófano, a Bono le dio un paro cardíaco.
De quién es la culpa? De la vaca? Del veterinario en consulta? Del que operó al perrito? De los dueños? Mía? O tuya? Sí, sí... tuya, el que me estás leyendo. De ninguno, o de todos, o no podemos saberlo. El caso de Bono fue una situación con muchos factores, muchas aristas que no permiten determinar con exactitud qué ocurrió.
Yo trato de ser neutral, y trato de no buscar culpables, sin embargo creo que mi posición se ha dejado entrever: no sabemos qué pasó, sólo sabemos que hay cosas que se pudieron hacer de otra manera. Una de ellas fue el examen pre-operatorio: se debió haber realizado todas las pruebas necesarias. Esto pudo haberle salvado la vida a Bono, o quizás no, insisto en que No Sabemos. Sólo sabemos que a veces, simplemente, las cosas pasan.
Sin embargo, el deber de un profesional de la salud es garantizar al máximo posible que el paciente se encuentra bien; en este caso faltó un estudio médico (el electrocardiograma), relacionado con la patología de la que murió el paciente; y el cuál es altamente recomendado en pacientes con edad mayor a los 5 años.
Mi recomendación, en general es instruirnos, es preguntar todos los pros y todos los contras de un tratamiento médico, bien sea unas gotitas homeopáticas, bien sea una prótesis del hueso de la cadera. Debemos preguntar, fastidiar al veterinario de nuestras mascotas, acatarrarle los cojones o los ovarios atiborrándole de preguntas: se trata de la salud y el bienestar de uno de nuestros familiares. Y si el veterinario se fastidia, o no quiere responder nuestras preguntas, o sencillamente no nos convence su trato, no significa que no sea un buen veterinario, sólo significa que no es el veterinario ideal para nosotros y nuestra mascota. Y es hora de buscar una segunda opinión, pedir recomendaciones a otros amigos o conocidos que tengan mascotas, e incluso, hablar con esa señora amigable que nos topamos todas las mañanas cuando pasea su chihuahua.
Acaso cuando vamos a un médico por una dolencia, y éste no nos convence, no buscamos segundas opiniones? Acaso no somos selectivos con nuestros amigos y nuestras parejas? También debemos serlo con nuestros médicos, y con los médicos de nuestras mascotas. Debemos estar en sintonía con el especialista de la salud, confiar en él.
Pero, cómo sabemos si confiar en alguien? Cómo sabemos si nos está diciendo la verdad? Pues, corroboramos la información! Con otros amigos, con conocidos que tengan mascotas, buscando en internet. Ojo, esto no es en lo absoluto una justificación para la mediocridad de algunos "profesionales", su deber es hacer las cosas bien, no es una manera de decir que si no lo hacemos no somos responsables, ni mucho menos. Es una sugerencia, que hago basándome en experiencias propias y ajenas. Es un consejo en base a algo que me ha dado resultados, simplemente me parece que debemos compartir estas informaciones importantes.
Para finalizar esta publicación, voy a lo fundamental:

CUÁLES SON LOS ESTUDIOS QUE DEBE REALIZARLE EL VETERINARIO A MI MASCOTA ANTES DE UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO?

- Un examen físico general: tu mascota debe ser pesada, sus signos vitales deben ser chequeados. Ver sus dientes, su pelaje, y todas las características externas. Tu veterinario palpará varias partes del cuerpo de tu mascota, para descartar la presencia de bultitos, o descartar algún tipo de dolor. También verificará su presión arterial. Con este examen también determina si tu mascota sufre de ansiedad, si se pone nervioso, etc, lo cual es importante saber, dado que el stress puede alterar sus valores el día de la cirugía.
- Química sanguínea/hematología: una prueba de sangre, como las que te realizas tú. Tu veterinario deberá introducir un yelco (del tamaño adecuado, de acuerdo a tu mascota) para extraer sangre de alguna de sus patitas. Con este estudio se pueden determinar valores importantes como el conteo de glóbulos blancos y rojos, el azúcar en la sangre, el colesterol, los niveles de proteínas en la sangre, su función hepática, entre otros.
- Examen de Orina: tal como el que tú te has realizado. Tu veterinario te pedirá le lleves una muestra de orina de tu mascota en un envase colector; o que la lleves directamente al laboratorio. Con este puedes descartar infecciones bacterianas del tracto urinario, o de los riñones (recuerda que algunos medicamentos, como ciertos analgésicos, pueden afectar la función renal).
- Radiografía Abdominal o Ultrasonido: para descartar problemas en órganos como la vesícula biliar, el apéndice, los riñones, el hígado, el páncreas.
- Radiografía de Tórax: es muy sugerida en el caso de animales mayores para descartar problemas pulmonares o cardíacos.
- Electrocardiograma o Ecografía (ultrasonido cardíaco): aquí el veterinario registrará la actividad del corazón de tu mascota. Es vital descartar problemas cardíacos en perros mayores, porque la anestesia en un paciente con afecciones cardíacas, puede ser mortal.

Y ahora, unas últimas sugerencias.
DATOS PARA LOS DÍAS PREVIOS AL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO:
- Retírale el collar antipulgas/antigarrapatas, 24 horas antes de la cirugía.
- No le coloques pipetas o sprays antipulgas/antigarrapatas, ni le desparasites los tres días antes de la cirugía.
- Debes mantener a tu mascota en ayunas durante 12 horas. Sin embargo, debes tomar en cuenta algunos factores, como qué tan lejos vives del sitio donde va a realizarse el procedimiento quirúrgico (si vives a 2 horas, pues... ya sacaste la cuenta!). Si la cirugía va a ser realizada en una jornada, donde habrán varios animalitos, debes estar conciente que te tocará esperar, y que si le diste comida a tu mascota a las 9pm y le operan a las 4pm, tu animalito estará famélico y esto puede ponerle débil y perjudicarle. Sé conciente: no lo dejes más de 15 horas sin comer. Este ayuno incluye no tomar agua.
- No pautes otras diligencias para el mismo día, recuerda que tu mascota se merece que te tomes tu tiempo y le acompañes, tanto en la espera, como durante su recuperación (porque salen borrachitos por la anestesia y la sedación).
- Compra un collar isabellino (o hacerlo, aquí te dejo un molde o plantilla: http://patentados.com/img/2000/collar-isabelino-para-animales.1.png , y puedes utilizar una radiografía o una lámina de acetato) adecuado al tamaño de tu mascota, a lo mejor no es necesario y a tu mascota no le provoca lamerse o mordisquearse la herida (y casi intentar sacarse las tripas!). Pero es preferible tenerlo listo: recuerda que puede lastimarse y contraer una infección en la herida. O arrancarse los puntos, demorando así su proceso de cicatrización.
- De preferencia, compra con anticipación los medicamentos para su post-operatorio.
- También, de preferencia, puedes administrarle algún jarabe/suplemento de vitaminas y hierro, para que no decaiga en la cirugía (esto me lo han sugerido un par de veterinarios, en casos de esterilizaciones de caninas y felinas).
- Si la mascota que llevarás a esterilizar no es de tu propiedad, sino un animalito en situación de calle, debes ser prevenido/a: recoge al animalito y resguárdalo en tu casa desde un par de días antes. Y prepárate a tenerlo protegido durante unos días después, mientras cicatriza y se recupera (entre 3 y 10 días, dependiendo de su evolución, y de si es hembra o macho: la cirugía de las hembras es un poquito más delicada).

Creo que con esto, me despido. Espero les sea de ayuda y si no, que les ayude a ayudar a otros!



No hay comentarios:

Publicar un comentario